viernes, 22 de septiembre de 2006

Loas al cuarto de baño - Les Luthiers

Entre los diversos recintos en que trancurre la vida de los hombres, uno de los mas frecuentados es el cuarto de baño.
Sin embargo, su figuración en la historia ha sido injustamente postergada.
Cosas muy importantes han sucedido en los baños.
Cúantas decisiones se han tomado. Cuántos libros se han leído.
O en la vida cotidiana, cuántos matrimonios se reconcilian en el baño, por ejemplo mientras la esposa se lava los dientes y el marido se afeita. O viceversa.
Es verdad que un humilde espejo de baño común y corriente, no tiene la hondura metafísica de los espejos de Borges.

Es verdad que en nuestras domésticas tinas nadie descubrirá el principio de Arquímedes.
Es verdad que nuestros baños no poseen el prestigio de las fuentes como Versalles o Fontanebleau. Y sin embargo, con solo apretar un botón, qué despliegue de manantiales.


Y cuando la persona se retira con la satisfacción del deber cumplido, no necesita arrojar una moneda como en la Fontana di Trevi para asegurarse el regreso. Uno sabe que ha de volver al día siguiente, o en algunos casos a los dos días. O tres, o más.
(Bueno, no sé, en algún momento convendría probar con la moneda)...
Cuántos gobernantes han meditado sus actos en un cuarto de baño como si fuera su propio despacho, al extremo de no distinguir donde resuelven más asuntos y dónde hacen más... decisiones incorrectas.
No hay festejos ni banquetes en el íntimo santuario.
Ni se come, ni se bebe, sino todo lo contrario.

viernes, 15 de septiembre de 2006

Carta a los veintiún chilenos estadísticos

18 Septiembre de 2005.
Volantines, cuecas, chichas, vinos, carnes y empanadas.
Quince millones de chilenos celebrando la conmemoración de la primera junta de gobierno, el primer paso a la independencia de España, hace ya casi doscientos años.
Bailes y asados. Fondas por todos lados. Todo es alegría en el sur del mundo el 18 de Septiembre. Pobres y ricos, jóvenes y viejos, pequeños comerciantes y grandes empresarios unidos en un solo lema: “Somos libres. Somos un país.”
La gente sale a diversos lugares a compartir la felicidad de la época con todo el mundo. En la capital, una gloriosa parada militar, que se efectúa desde 1828, deslumbra a Chile entero.
Todo muy lindo.


¿Todo muy lindo?


Canal 13, Teletrece, 21:00 hrs.
22 de Septiembre de 2005.
- “Y dejamos la alegría del dieciocho para pasar a las lamentables tragedias del mismo. Son veintidós ya los accidentes fatales de tránsito en estas fiestas patrias. En estos momentos, Carabineros está informando a los respectivos familiares de los fallecidos acerca de los hechos que ocurrieron ... (...) ”


El Mercurio,
23 de Septiembre de 2005.
“- Tomando en cuenta desde el año 1990, el promedio de accidentes de carreteras en las fiestas patrias es de veintiún personas muertas, y quince personas con heridas graves y/o leves (...) ”
Estos dos párrafos quedaron grabados en mi memoria para siempre.


Carta a los veintiún chilenos estadísticos

La lógica lo dice.
Las estadísticas lo dicen.
Morirán un mínimo de veinte personas en estas celebraciones.
Nada que hacer. Es así.
Por eso hoy, quiero hacer un llamado a ustedes, los veintiún chilenos ESTADÍSTICOS
que TIENEN que morir porque las ESTADÍSTICAS lo dicen.
Por qué voy a ser yo, se preguntará usted.
Eso mismo decían los veintiún chilenos ESTADÍSTICOS que mueren cada año por manejar
bajo las influencias del alcohol, la droga, o por simple apuro.
El maldito exceso de velocidad.
Por eso hoy, 15 de Septiembre del año 2006, yo, Nicolás Felipe Montero
– 15 años – Santiago, Chile,
le propongo a usted (mi querido miembro de los malditos veintiún
chilenos ESTADÍSTICOS):

NO SE MATE.
MANEJE CON CUIDADO.
NO SE APURE.
COLABORE EN VENCER LA LÓGICA.
HAGA QUE DE AQUÍ EN ADELANTE NADIE CREA EN LAS ESTADÍSTICAS.
Porque, le repito a usted, señor / señora ESTADÍSTICO (A):
NO TIENE QUE MORIR.